
La revista Nature publica en su reciente edición la descripción del Concavenator corcovatus, que fue descubierto en el yacimiento de Las Hoyas (Cuenca) pertenece a el Cretácico Inferior (hace unos 125 millones de años) de esqueleto articulado y ha sido bautizado como “Pepito”. Francisco Ortega del Departamento de Física Matemática y de Fluidos de la Facultad de Ciencias de la UNED y autor del estudio publicado por la revista Nature, hasta este momento es el dinosaurio mas completo encontrado en la Península Ibérica. Aunque fue descubierto hace siete años tiene varios de estos trabajándose en su restauración, Ortega comentó “Está preservado entero, tiene restos de impresiones de cómo era su piel, tiene impresiones de elementos musculares, una serie de detalles que no son habituales en los dinosaurios que conocemos”, ha indicado. Se aprecian en él, entre otras partes, la estructura de las escamas de la pata, la columna vertebral, las costillas, la caja torácica, el cráneo e incluso los restos de su última comida. “Aporta una serie de ideas que modifican lo que ya sabíamos de otros grupos de dinosaurios y del grupo al que él pertenece”. En este punto, ha destacado que se ha podido identificar en sus brazos unas estructuras que constituyen un estadio ancestral de las plumas, unas estructuras que “ya tienen las aves modernas”. El análisis del fósil ha sido laborioso por las fases previas de preparación, que han durado más de dos años. “El aspecto del fósil es impresionante, tanto por su tamaño (seis metros de longitud), como por la excelente conservación de sus restos”, explican los investigadores. Se cree que el Concavenator corcovatus es uno de los grandes depredadores del ecosistema de Las Hoyas. Su nombre significa ‘el cazador jorobado de la Cuenca’. Por otra parte en él se ha encontrado que al igual muchas aves actuales y como en otros dinosaurios de pequeño tamaño emparentados con las aves (como el velociraptor) el Concavenator corcovatus tiene en el borde posterior de uno de los huesos del antebrazo, la ulna, tiene pequeños bultos que sirven para la inserción de las plumas de mayor tamaño en las alas. Esta característica se había reconocido también en algunos dinosaurios de pequeño tamaño y emparentados con las aves, como Velociraptor. El conocimiento público de el estudio de “Pepito” ha tenido una gran repercusión en internet el director del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha,
0 Comments